Pues la música siempre expresa exclusivamente la quintaesencia de la vida y de sus acontecimientos, no estos mismos, por lo que sus diferencias no siempre forman parte de ella.
Arthur Schopenhauer.
EL MUNDO COMO VOLUNTAD. Y REPRESENTACIÓN
El impacto de la conquista espacial por parte de las grandes potencias mundiales, trastocó el marco cultural en áreas tales como la pintura, la poesía y la música. En esta última, específicamente en la figura del astronauta como el nuevo navegante es una recurrencia en las principales muestras artísticas musicales en el siglo pasado. Ciertamente existe una fecha clave; 16 de julio de 1969. El espectáculo televisado plantaría nuestros límites, la posibilidad física de observarnos diminutos fuera de nuestro azul planeta. Los navegantes huyendo del hambre que en el pasado atravesaron el atlántico, ahora enrumbarían al espacio y los astronautas, vanguardia en la que reposa el intelecto y la fortaleza física , hombres en los cuales ciertas frases retumbaron ante aquella generación y quedarían grabadas en la historia. Recuérdese a Gagarin y la exclamación: “No veo a Dios aquì”
Las novelas de ciencia ficción de igual modo irían generando un ambiente promisorio en donde el cosmonauta sería el templario del siglo pasado. Tanto los años sesenta y setenta suscitaron un punto de inflexión, y es en la música , con la irreverencia de no querer ser como los padres,como quedó demostrado en el mayo 68, se apropiaría del viajante espacial como metáfora de la trasgresión, de el autoconocimiento con los narcóticos muy en boga y rechazar la continua tensión nuclear que diera fin a todo lo que conocemos.
Ya en canciones como Into the void de Black Sabbat en el año de 1971 se expresaría :
Past the stars in fields of ancient void
Through the shields of darkness where they find
Love upon a land a world unknown
Más allá de las estrellas en los campos del vacío antiguo
A través de los escudos de la oscuridad ellos encuentran
amor en una tierra de un mundo desconocido
Un deseo bucólico- espacial y el deseo de hacerse con el silencio estelar ,dió un hipnotizante material de composición para Pink Floyd en el año 1967 y en la canción Astronomy Domine expresaría aquel espacio etéreo en donde los planetas se presentan como alucinaciones sanadoras:
floating down, the sound resounds around the icy waters underground. Jupiter and Saturn, Oberon, Miranda and Titania.
flotando abajo el sonido resuena alrededor de las heladas aguas subterráneas. Júpiter y Saturno, Oberon , Miranda y Titania.
En el disco No One’s Gonna Change Our World del año 1969, los Beatles nos hacen partícipes de la conectividad de ideas científicas, viajes espaciales, y la sutileza de la auto-reflexión oriental en la canción Across the unviers.
sounds of laughter shades of life are ringing through my open ears exciting and inviting me limitless undying love which shines around me like a million suns it calls me on and on across the univers
jai guru deva om
nothings gonna change my world
sonidos de risas, sombras de la tierra vienen a mi mente incitándome e invitándome infinito e inmortal amor que brilla a mi alrededor como un millón de soles que me llaman y me llaman a través del universo
jai guru deva a om
nada va a cambiar mi mundo
El componente moral y psicológico en la canción de David Bowie Space Odditty del año 1969, detalla una travesía desbordada en donde la soledad y la comunicación con el mundo.
This is Major Tom to Ground Control I’m stepping through the door
And I’m floating In a most peculiar way And the stars look very different today
Aquí comandante Tom a control en tierra, estoy atravesando la puerta
y estoy flotando de una manera muy peculiar. Y las estrellas se ven muy diferentes hoy.
El grupo the Byrds, con la canción Mr. Spaceman en el año 1966 manifiesta lo inquebrantable de la observación y contemplación del astronauta en el espacio.
Woke up this morning with light in my eyes
and then realized it was still dark outside
It was a light comin´down from the sky
I don´t know who or why
Must be those strangers that come every night
Whose saucers shaped light put people up tight
Leave blue green footprints that glow in the dark
I hope they get home all right
Me levante hoy de mañana con la luz en mis ojos
Y percibí que todavía estaba oscuro allí fuera
Era uma luz descendiendo del cielo
Era una luz descendo do céu
No se quién o el porqué.
Deben de ser aquellos extraños que vienen toda noche.
Cuya luz en forma de disco deja a las personas perturbadas
Dejan pegadas verdes y azules que brillan en la oscuridad cuyo luz en forma de disco deja las personas perturbadas
Espero que lleguen ellos bien a casa
En la canción Space Truckin? del año 1971 , el grupo Deep Purple describe aquel viaje astral y el entenderse fuera de una patria común, el mundo y el viaje del cosmonauta que permite solo a las emociones dar sentido a todo.
We had a lot of luck on Venus.
We always had a ball on Mars.
We met all the groovey people.
We’ve rocked the Milky Way so far.
We danced around with Borealice.
We’re space truckin’ round the the stars.
Come on, let’s go Space Truckin’.
Remember when we did the moonshot
and Pony Trekker led the way.
We’d move to the Canaveral moonstop
and every naut would dance and sway.
We got music in our solar system.
We’re space truckin’ round the stars.
Come on, let’s go Space Truckin’.
Tuvimos mucha suerte en Venus.
Siempre tuvimos buena diversión en Marte.
Hemos rockeado por toda la Vía Láctea. Estuvimos bailando con Borealice. Somos un transporte espacial por las estrellas. Adelante, vamos Transporte Espacial. Recuerda cuando hicimos el espectáculo en la Luna y Pony Trekker abrió el camino.
Habíamos ido a la parada lunar Cañaveral y todos los cosmonautas danzaban y se balanceaban. Tenemos música en nuestro sistema solar. Hacemos un transporte espacial por las estrellas. Adelante, vamos Transporte Espacio
Finalmente en el año 1975 , Serenade de Steve Miller centra su lírica en la percepción del tiempo y las posibilidades infinitas de entenderla.
Did you see the lights As they fell all around you? Did you hear the music?
A serenade from the stars
Wake up Wake up Wake up and look around you We’re lost in space
And the time is our own
¿Viste las luces mientras caían a tu alrededor? ¿Escuchaste la música?
Un serenata desde las estrellas.
Despierta,despierta, despierta
y mira a tu alrededor, estamos perdidos en el espacio, y el tiempo es nuestra posesión.
Las influencias en la rama del rock, primordialmente norteamericano dan testimonios de la conquista espacial en las artes, específicamente la música. Pero es llamativo encontrar un testimonio en la capital de una provincia peruana, rondando los años setenta, en un género folclórico y de un sincretismo extraordinario, vinculando las vicisitudes de un hombre provinciano y su arribo a la luna, utilizando el huayno, en aquel género precolombino, como estandarte.
Victor Alberto Gil Mallma (1928-1975), conocido en el ambiente vernacular de la música peruana como Picaflor de los Andes, nació en Ayacucho pero asentado en Huancayo es donde proyectaría sus composiciones y sus voz como manifestación andina, de migrante, de proletario , de identitario y de romántico. Es en una de sus canciones: Luna lunita, donde condensaría lo insólito de la llegada de un hombre cargado con sus ideologías a las cercanías de tal satélite.
Es en el disco Siempre Huancayo, con fecha 1975; siendo la última canción del lado A, Luna lunita llegará a ser la perspectiva de un hombre andino engranado a la novedad de los vuelos espaciales, especialmente desde la nave Apolo.
Luna Lunita
Tawa, kinsa, iskay, huk (4, 3 , 2, 1 en quechua)
Viaje a la Luna
Luna lunita ahora eres mía
ya no hay misterio sobre tu vida
luna lunita ahora eres mía
ya no hay misterios sobre tu vida
Mucho he sufrido antes de conocerte
mucho he llorado antes de conquistarte
-Picaflor de los andes astronauta-
-El huayno-
Soy astronauta de amor inmenso
como el espacio de nuestro cielos
soy astronauta de amor inmenso
como el espacio de nuestro cielos
Luna lunita
Amakta pukllashayki( no juegues con migo), hay selinita
amackta wañushanki (no me hagas sentir dolor)
Hasta las estrellas te envidian mama quilla
cuando pasaba con Apolo me llamaban
¡uija!
La música y su implicación antropológica
La música, desde su autonomía, debía constituirse en una fuerza transformadora o, por lo menos, reveladora.(HERNANDEZ, 2013)
Diego Fischerman afirma que: (sobre la música) se trata de una forma de expresión cuyo desarrollo puede observarse en todas las culturas y en todas ellas “la palabra cantada (el sonido entonado) no es igual que la palabra”; de allí su lugar central entre las formas de expresión cultural. (LOPEZ, 2019)
La músicas elaboradas son así una cantera estupenda de análisis, en donde circunscribirse tanto a las letras como a la tonalidades enriquece la etnografía antropológica. Ciertamente no todos manejamos los instrumentos musicales que especificarán el estudio; hablamos de acordes, composición, estructura, etc. Pero restringirse a la letra de las canciones no disminuye el abordaje hermenéutico de la canción.
Señalar claramente que en la antropología lo destacado ha sido tomar la música popular como muestra eficiente de estudio. Con ello que lo popular en el término musical, sea un componente de ideologías, que consignado a una determinada sociedad son viables a l examen; adhiriéndose a los trabajos de Raymond Williams y de Stuart Hall. (LOPEZ, 2019)
La investigadora Irene Lopez, citando a Paul Ricoeur afirma que “...la música popular es un tipo particular de artefacto cultural que provee a la gente de diferentes elementos que tales personas utilizarían en la construcción de sus identidades sociales. De esta manera, el sonido, las letras y las interpretaciones, por un lado ofrecen maneras de ser y de comportarse, y por el otro ofrecen modelos de satisfacción psíquica y emocional.” (Vila, 1996) (LOPEZ, 2019)
La música, metáfora que expresa lo individual, de igual modo lo individual dentro de lo social, repercute en aquella “identificación” ; enmarcada en los motivos placenteros de lo que nos gusta y aquel que nos gusta que interprete dicha canción. (LOPEZ, 2019) Sin omitir con ello factors que poco a poco han cobrado mayor protagonismo en la elaboración de una pieza musical popular, tales como : la discografía, las radios, los fanáticos musicales.(LOPEZ, 2019)Y es aquella, y como lo señala Irene López; el vínculo entre el creador las personas que interpretan el sentido de la música elaborada, como amasijo valioso de información.(LOPEZ, 2019)
En el caso específico de Luna Lunita, bien otras áreas como la etnomusicología podrían concentrarse en definirla, y que al contar no sólo con la letras, sino que ser ella misma una expresión folclórica de baile y de ritualización familiar íntimo como lo sigue siendo en el Valle del Mantaro mostraría grandes aproximaciones.
La música en torno a su experiencia, increpa sobre los factores emocionales de los oyentes. Las canciones así son una forma de albergar dentro de nuestros cuerpos ritmos y tonalidades.(LOPEZ, 2019)Fundamentado lo acaudalado de información entendida en las letras de las canciones populares podemos sondear más la interpretación. Por ello que ceñirnos a Simon Frith y su libro Ritos de la interpretación; sobre el valor de la música popular y sus tipos de funciones desprendidas de una correlación social de aceptación o rechazo; específicamente en lo identitario, nos permitirán llegar a buen puerto tratando de abordar Luna Lunita, canción del picaflor de los Andes.
La música como respuesta identitaria
El Picaflor de los Andes hace suyo el discurso migratorio en muchas de sus canciones migració. Ese leitmotiv: de Huancayo a Lima; de Lima al mundo y del mundo al espacio, es clara al tratar de entender la identidad del personaje; Picaflor de los Andes, astronauta. El hombre que ha conseguido transgredir territorialmente cualquier limitante y si bien no sabemos cual es la intención del viaje, podemos rastrear el impulso ante la travesía.
Aquella identidad andina percibida en el verso: Hasta las estrellas te envidian mama Quilla. Considero este fragmento henchido de la cosmovisión andina ante la gran familia de los astros; el padre sol, la madre luna y las estrellas como nuestras hermanitas. Extraordinaria la ficción engendrada por Alberto Gil. La llegada del hombre andino a la luna, ese Hanan Pacha donde los designios influyen en todos los ambientes de su vida. Muy similar pero claramente reducido en envergadura de lo expresado en la poesía Oda al Jet de José María Arguedas: ¡Abuelo mío! Estoy en el mundo de Arriba/sobre los dioses mayores y menores/ conocidos y no conocidos. O puestas teatrales como Astronautas de Jorge Castro; en donde ucrónicamente tres astronautas son reclutados en el gobierno de Velasco Alvarado a fin de hacer dicha peripecia.
Aquella identidad social idiomática; tanto español como en quechua, en la necesidad del astronauta nativo andino al momento de recibir las directrices de su viaje: Tawa, kinsa, iskay, huk (4, 3 , 2, 1 en quechua)/Viaje a la Luna. Y su respuesta íntima ante lo colosal del paisaje encontrado: Amakta pukllashayki( no juegues con migo), hay Selinita/amackta wañushanki (no me hagas sentir dolor). Así el Picaflor de los Andes , en palabras de Mendivil : Supo además domar el español y ajustar sus frases musicales a una nueva métrica, además de insertarse en forma de producción capitalista, al llegar la modernización el el siglo XX e introducirse en el estudio de grabación(MENDIVIL, 2004)
Denominarse “ Picaflor de los Andes, astronauta”, en sí mismo amplifica una percepción identificatoria sobre el picaflor(archilochus alexandri); una ave diminuta de rápidos vuelos y muy tomado en cuenta como el alma de un bebé fallecido a temprana edad en la percepción de los andes. Esta ave excede su límite terrenales y se hace con el espacio digamos etéreo-simbólicamente. Una metáfora sobre el anima de una cultura tradicional que no apetece reducirse y extiende sus fronteras, adicionando ese largo proceso que se concibe el entender en la cultura andina (yachay): Mucho he sufrido antes de conocerte.
Finalmente la relación amorosa entre el astronauta y la Selenita, es una claro ejemplo de la complementariedad andina entre lo femenino y lo masculino. Si ben la luna requiere ser conquistada, exige una temática de conocimiento, de dominio, en donde el sufrimiento es una posible arista. Un Leidenschaft alemán en donde la pasión acarrea también padecimiento : Mucho he llorado antes de conquistarte
¿Un Huayno tradicionalmente Moderno?
Podemos decir que la canción del Picaflor de los Andes: Luna lunita corresponde a un periodo donde el huayno a dejado su semblante tradicional y a tomado la posta por acontecimientos a escala global.
“La tradición es contra lo que desea los tradicionalistas, viva y móvil. La crean los que niegan para renovarla y enriquecerla. La matan los que quieren muerta y fija.( Mariátegui 1979: 117) (FRITH, 2001) Así de consistente es el juicio que tenía el amauta sobre la innovación y el contrasentido de grupos diversos. Así la tradición se comporta como necesaria para definir lo moderno del huayno.
Para Steven Feld, la importancia reside en la experiencia social y relacionalmente a la del oyente en donde se ve expresada la tradición. (FRITH, 2001) Intensificando el comentario Feld increpa que lo novedosos se da en el quiebre de nuestra propia historia auditiva, acarreando un tipo de extrañamiento dándose lo no tradicional. Necesario sería un estudio de pobladores que hacen suyos los huaynos tradicionales y evalúan la canción Luna lunita.Efectivamente la pieza musical mantiene la estructura sonora típica de un Huayno ( no me remitiré a ello en este artículo) y transgrede la temática poética de los huaynos comúnmente conocidos.
No sabemos como José María Arguedas asumiría la canción del Picaflor de los Andes con relación a la tradicionalidad andina. Lo cierto es que José María Arguedas entendía al Huayno: en el ella (el wayno antiguo) se concentra en la mùsica y la moderna en el texto(MENDIVIL, 2004)
Es Arguedas aquel que resalta la impronta del Huayno y su potencia tradicionalista e incólume: el wayno ha sido poco alterado, mientras que las letras evolucionan con rapidez y han tomado formas infinitamente diversas, casi una forma para cada hombre. El indio como el mestizo de hoy, como hace cien años, sigue encontrando en esta música la expresión entera de us espíritu y todas sus emociones…. Y los waynos nuevos, que empiezan a aparecer como obras de compositores populares conocidos, son en verdad variaciones de los temas clásicos( Arguedas, 1977: 7-8) (FRITH, 2001)
Por su parte Roel Pinedo siempre resaltó ese lado tradicional del huayno en su performance íntima, fuera del alance de extirpadores que persiguieron otros estilos musicales precolombinos. Por ser expresadas, estos ùltimos, en multitudes y con un afán ritual y simbólico a diferencia del huayno.. (FRITH, 2001)
Notorio es que en el siglo pasado , se inicia o se concretiza una industria cultural, que trata de hablar, mediante el huayno todo lo que le acontece. No es por ello alegórico que el propio Picaflor de los Andes tuviese temas tales como El futbolista.Los elementos foráneos, es decir en el sector lírico serían asimilados, mientras lo sonoro iría en una marcha lenta y paulatina Contraponiendo lo dicho por Mendivil donde establece:. La música es el factor más tonadizo del huayno, mientras que la innovación del texto se repliega a un nivel secundario… (MENDIVIL, 2004)
Con ello puedo decir que el tema de Picaflor de los andes, Luna lunita se encaja como “híbridos de estructura fundamental abierta” (MENDIVIL, 2004). Un tránsito espléndido entre lo tradicional y lo moderno, pero que aún carece de una experimentación sonora que posibilite desplegarla como premonitora y como germen de otra temporalidad. Luna lunita es así un umbral que intenta proyectarse a un clasicismo andino referido al huayno; un género que pueda ser entendido tanto en la urbe como en la más alejada comunidad del Valle del Mantaro.
Como menciona García Canclini: no existe dicotomía entre modernos y tradicionales, sino que estos últimos están entrando y saliendo constantemente de la modernidad, así como los modernos precisan de la tradición para legitimarse. (MENDIVIL, 2004)
Bibliografía
AGUILAR, E. A. (22 de 03 de 2018). Trabajos de Titulación udla. Obtenido de Trabajos de Titulación udla: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8581?mode=full
FRITH, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. La culturas musicales: lecturas de etnomusicología, 413-436.
LÓPEZ, I. (2019). Consideraciones en torno a la canción como objeto de estudio. Jornaleras, 1-14.
MENDIVIL, J. (2004). Huaynos híbridos: Estrategias para entrar y salir de la tradición. Lienzo, 27-64.
HERNÁNDEZ, D. (2013) Theodor Adorno, elementos para una sociología de la música. Sociológica, año 28, número 80, pp. 123-154
:format(jpeg):mode_rgb():quality(90)/discogs-images/R-6757646-1426000292-1499.jpeg.jpg)
Luna Lunita-Picaflor de los Andes
Miguel Huaynalaya
Belo Horizonte , 2018